Bienvenidos a Rincon literario.

Bienvenidos a el rincon literario tfc

Literatura del Barroco

Obras Artísticas del Barroco

25.05.2012 20:36
Obras del Barroco. Como muchos ya deben saber, este famoso movimiento literario que observó su auge hace mucho tiempo atrás culminó con varias obras artísticas en general (aunque en este articulo se mostrarán solo pinturas del barroco) que dejó el barroco como legado a la historia de la...

El Discurso

23.05.2012 11:16
  EL DISCURSO: El discurso es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos. Articula el enunciado con una situación de comunicación singular, es decir, con la intención del autor, con el oyente o auditorio, con el año, el tiempo o temática...

Barroco

22.05.2012 20:35
Movimiento cultural y artístico desarrollado en Europa desde finales del s. xvi hasta mitad del xviii, que se caracteriza por la complejidad formal y la exuberancia ornamental; en arte, destaca la profusión de la línea curva; en literatura, la acumulación de elementos estéticos o conceptuales y...

literatura del Barroco

22.05.2012 18:54
  Literatura del Barroco:        Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengaño y el...

El Discurso

Discurso y tipos de discursos

25.05.2012 20:49
El discurso es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos. Articula el enunciado con una situación de comunicación singular, es decir, con la intención del autor, con el oyente o auditorio, con el año, el tiempo o temática determinada, entre otros. Es el...

EL DISCURSO

25.05.2012 19:51
       El discurso es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos. Articula el enunciado con una situación de comunicación singular, es decir, con la intención del autor, con el oyente o auditorio, con el año, el tiempo o...

El Discurso

25.05.2012 12:37
  Un discurso es un texto argumentativo en el que se realiza una exposición  razonada ante un auditorio. Aunque el discurso es una forma de expresión  oral, exige una preparación  escrita previa. Para preparar un discurso es preciso  tener en cuenta una serie de...

El Discurso

24.05.2012 14:31
Algunas definiciones para discurso Según el uso corriente un discurso es un mensaje (verbal y oral) dirigido a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer, pero con el objetivo principal de persuadir. También podemos decir que un discurso es un acto de...

El Discurso y sus características

23.05.2012 18:20
  Un discurso es un texto argumentativo en el que se realiza una exposición  razonada ante un auditorio. Aunque el discurso es una forma de expresión  oral, exige una preparación  escrita previa. Para preparar un discurso es preciso  tener en cuenta una serie de...

El Discurso y sus características

23.05.2012 18:11
  Un discurso es un texto argumentativo en el que se realiza una exposición  razonada ante un auditorio. Aunque el discurso es una forma de expresión  oral, exige una preparación  escrita previa. Para preparar un discurso es preciso  tener en cuenta una serie de...

¿Como hacer un discurso? -Video

22.05.2012 22:54
https://www.youtube.com/watch?v=0Ug3O05UvAI    Ivana Espinoza.

tipos de discurso y ventajas y deventajas

22.05.2012 20:15
Tipos de discurso, ventajas y desventajas.   Tipos de discurso:  *Leído, *improvisado, * *memorizado, *extempore. Leído: Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. En donde sus ventajas son: se pueden remarcar palabras clave, ya sea en...

Discurso.

22.05.2012 20:00
  El discurso   Un discurso es un mensaje (oral o verbal) dirigido a un público en específico. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer, pero con tres objetivos principales que pueden ser: -Entretener -Convencer -Informar Todo discurso debe...

El discurso

21.05.2012 17:20
    El Discurso     Es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos. Articula el enunciado con una situación de comunicación singular, es decir, con la intención del autor, con el oyente o auditorio, con el año, el...
1 | 2 >>

Literatura actual.-

Inicios de un cambio

Fecha: 26.05.2012 | Autor: Emily Higuera

La literatura venezolana nace con la República, y su padre fundador es don Andrés Bello.

El maestro de Bolívar, radicado en Londres, escribe con fervor americano y señala el rumbo de lo que un siglo después podríamos llamar literatura nacional

La narrativa se inicia en la tercera década del siglo XX, con autores de primera línea: Rómulo Gallegos, Doña Bárbara, Teresa de la Parra, José Antonio Ramos Sucre, Enrique Bernardo Núñez, Julio Garmendia, Arturo Uslar Pietri. Ensayo Narradores que se ocupan de los avatares de un país en formación, poniendo un acento especial en la problemática social.

Sin duda fue Gallegos quien mejor supo expresar la esencia de lo nacional. Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934) y Canaima (1935) forman un fresco vigoroso que dibuja no sólo el exótico paisaje sino también el alma de un país.

La influencia de Gallegos se extenderá por décadas, proyectando una sombra enrarecida sobre una generación.

Guillermo Meneses rompe con la tradición galleguiana. Su novela El Falso Cuaderno de Narciso Espejo (1952) incorpora a nuestra literatura un nuevo arte de narrar. Lo subjetivo, el inconsciente, la fragmentación del yo, la incertidumbre, el erotismo, constituyen valiosos aportes a una literatura que amenazaba estancarse en la repetición.

La segunda eclosión se produce en los años sesenta, en la así llamada “década de la violencia”. El advenimiento de la democracia y la irrupción de la guerrilla ofrecen a los narradores temas novedosos y actuales:
Salvador Garmendia, Adriano González León, Oswaldo Trejo, Carlos Noguera, José Balza y Luis Britto García son los “cronistas” más representativos de aquella época turbulenta. País Portátil (1968) de González León es el testimonio más elocuente y eficaz de los tiempos de la guerrilla.

Mucha agua ha pasado bajo los puentes y mucho petróleo por los oleoductos hasta este comienzo de siglo.-

Y aún aguardamos por la tercera eclosión. Apostamos entonces por la obra de los jóvenes: Antonio López Ortega, Silda Cordoliani, Wilfredo Machado, Ricardo Azuaje, Juan Calzadilla Arreaza, Israel Centeno, Juan Carlos Méndez Guédez. Juana la Roja (1991), la nouvelle de Azuaje, tal vez sea la primera muestra de una literatura que sin renunciar a la tradición aspira a la frescura y la visibilidad.

CONOCIENDO LA ÉPOCA:

La época colonial
Los primeros escritores venezolanos de la literatura colonial fueron los cronistas de Indias. Entre ellos Juan de Castellanos, fray Pedro de Aguado y fray Pedro Simón. Podemos también mencionar a José Oviedo y Baños, quien residió en Caracas desde los 14 años de edad, como el primer escritor criollo. Oviedo y Baños con un estilo clásico y realista contó la conquista y población de la Provincia de Venezuela.

Durante la revolución de la Independencia, Simón Bolívar también usó su pluma para defender y divulgar los principios republicanos, y a veces para expresar sus emociones y vivencias personales.

Las creaciones literarias que marcarán pauta pertenecerán a los géneros de la prosa y la poesía de sabor neoclásico de Andrés Bello. A su lado, destaca la escritura genial de ruptura y parodia de Simón Rodríguez.

Neoclasicismo y romanticismo:
En los inicios de la era republicana figuran cuatro grandes nombres de las letras venezolanas: Andrés Bello, Fermín Toro, Rafael María Baralt y Juan Vicente González. El más destacado poeta, de clara autenticidad romántica, se llama Juan Antonio Pérez Bonalde.

Entre los costumbristas venezolanos están Daniel Mendoza, Francisco de Sales Pérez, Nicanor Bolet Peraza, Francisco Tosta García, Rafael Bolívar Alvarez, Rafael Bolívar Coronado y Miguel Mármol. Dos escritores de carácter señalan la transición hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras: Cecilio Acosta y Arístides Rojas.

POSITIVISMO Y MODERNISMO VENEZOLANO
Fue después de 1880 cuando se perfiló en Venezuela un movimiento literario de más ambiciosa inspiración.
En el género narrativo, el descubrimiento del naturalismo inspiró a Tomás Michelena una novela: Débora (1884) y a Manuel Vicente Romero García, su obra Peonía (1890), Novela Latinoamericana primera tentativa de novela criolla integral.

Otros autores dentro de la tendencia serían Gonzalo Picón Febres (El sargento Felipe, 1899), y Miguel Eduardo Pardo (Todo un pueblo). Con la obra portentosa de Rómulo Gallegos, donde se destaca la inmortal novela Doña Bárbara, culmina toda una etapa de la narrativa venezolana, aquella sometida a las influencias del nativismo, del costumbrismo, del realismo, del lirismo descriptivo que alcanza tonos épicos cuando contempla las luchas del hombre con la naturaleza.


Es importante mencionar a Arturo Uslar Pietri (Las lanzas Coloradas, 1931), quien se afirmó como la mayor promesa narrativa novelesca; a Enrique Bernardo Nuñez, a Julio Garmendia, a Antonio Arraiz, a Ramón Díaz Sánchez, a Guillermo Meneses, a Miguel Otero Silva. Del grupo "Contrapunto", Aparece Salvador Garmendia , quien desarrolla su temática y aborda otros espacios, entre ellos el fantástico.
También se destaca la narrativa paródica y densa de Luis Britto García, pasando por la importante obra de José Balza, un experimentador incansable, y por la de Oswaldo Trejo, atrevidamente textual.

Se impone citar a Pedro Berroeta, a Oscar Guaramato, a Antonio Márquez Salas, a Alfredo Armas Alfonzo, Manuel Trujillo, Orlando Araujo y a Adriano González León, la gran promesa del grupo Sardio y de la generación de 1960.

También están presentes José Vicente Abreu, Laura Antillano, Francisco Massiani, Denzil Romero, Ednodio Quintero, Alberto Jiménez Ure, Gabriel Jiménez Emán, Armando José Sequera y Antonia Palacios, autora de la más importante obra narrativa de pluma femenina después de Teresa de la Parra.

LA POESIA:

A pesar de que la poesía venezolana tardó mucho en alcanzar la modernidad, un poeta que debe ser leído y valorado como el único gran poeta modernista que tuvo Venezuela, es Alfredo Arvelo Larriva, virtuoso de la rima y del soneto.
Otros poetas dignos de ser recordados son Andrés Mata, Sergio Medina, Ismael Urdaneta y Andrés Eloy Blanco, el poeta más popular de Venezuela, situado entre lo tradicional y la vanguardia.


Vale mencionar también a Fernando Paz Castillo, Jacinto Fombona Pachano, a Rodolfo Moleiro, a Enrique Planchart, a Enriqueta Arvelo Larriva, a Héctor Cuenca, y a Luis Enrique Mármol. Mención aparte merece José Antonio Ramos Sucre, maestro del poema en prosa, erudito, simbólico y misterioso.

Entre tanto, los poetas de 1918 como Antonio Arraiz, cada cual por su lado, dieron al traste con las formas y el lenguaje poético atrapados en las lecciones de versificación y rimado. La vanguardia produce sólo dos poetas: Pablo Rojas Guardia y Luis Castro. A cierta distancia de estos poetas, despuntó en el movimiento vanguardista Carlos Augusto León.

Dentro del contexto de "españolistas" hay que situar la obra de Ida Gramcko, Ana Enriqueta Terán Poema y Luz Machado. Estas mujeres poetas ocupan un sitio de privilegio en las décadas de 1940 y 1950. En la actualidad destacan la poesía muy personal de Yolanda Pantin, Margara Russoto, Edda Armas, Cecilia Ortiz y Lourdes Sifontes.

José Ramón Medina es uno de los valores poéticos más firmes del posviernismo y el posespañolismo; sus compañeros Luis Pastori y Aquiles Nazoa no cambiaron los rasgos iniciales de su escritura neoclásica o neomodernista. Los poetas Dionisio Aymará y Carlos Gottberg, entre otros, se adentraron en la condición del hombre cotidiano.

De la llamada "Generación del Sesenta" surgen poetas excepcionales: Rafael Cadenas, Francisco Pérez Perdomo, Juan Calzadilla, Arnaldo Acosta Bello, Ramón Palomares, Caupolicán Ovalles, Hesnor Rivera. Entre este grupo de poetas y el pasado hay que situar a Juan Sánchez Peláez, cuya obra reducida pero de intensa virtud visionaria y metafórica, de desgarrones existenciales y lirismo atormentado, reconoce como fuente la generación del sesenta. La breve experiencia de la revista Cantaclaro (1950), reveló a tres poetas: Rafael José Muñoz, Jesús Sanoja Hernández y Miguel García Mackle. Alfredo Silva Estrada se concretó a crear una obra que se cuenta entre las más coherentes de la poética venezolana.

Emily Higuera

Nuevo comentario